Del 9 al 14 de noviembre
La feria del libro de la UAM Cuajimalpa
Edición virtual
UAMC Editorial es el sello que identifica una voluntad y un deseo: publicar libros que conversen y aporten a la sensibilidad y la inteligencia. Vislumbramos un catálogo de obras que desde la universidad se sumen a las expresiones más destacadas del pensamiento y la creación.
UAMC Editorial forma parte de las acciones del área de publicaciones de la Rectoría de la UAM Unidad Cuajimalpa. Nuestro objetivo como área es promover y cuidar la calidad de las publicaciones evaluadas por el Consejo Editorial de la Unidad, así como proponer estrategias y plataformas que enriquezcan el quehacer editorial universitario.
Este año Libro Tránsito tiene como eje de su selección editorial y de su programa de actividades el concepto de feminismo, o mejor dicho, feminismos, en plural. Es imposible hablar de un solo feminismo, de “el feminismo”, como si se tratara de un movimiento homogéneo, cerrado y con un núcleo definido de objetivos y demandas. Las prácticas y posturas en los feminismos son del todo diversas, algunas incluso son antagónicas. Sin embargo, consideramos que hay algunas demandas comunes. Una de ellas es marcar un alto a la violencia y a la desigualdad que viven día a día las mujeres. La existencia fáctica del derecho a una vida digna, libre y con poder de decisión sobre el propio cuerpo es uno de los motores comunes a los feminismos. Para que este derecho pueda ser garantizado y ejercido es necesaria la paulatina erradicación del sistema de creencias que ha generado y promovido sistemas económicos y políticos injustos, la depredación al medio ambiente, las prácticas sociales y las violencias cotidianas muchas veces, invisibles– que dan lugar a formas extremas de violencia contra las mujeres.
La Red de Librerías Independientes (RELI) es una agrupación que surge en 2018 ante la necesidad de visibilizar la importancia de las librerías Independientes como puntos esenciales para la transmisión de la cultura en los barrios y ciudades. La RELI busca dar relevancia al papel del librero como prescriptor y acompañante en el descubrimiento y redescubrimiento de los libros y realzar su papel como generador de lectores habituales. Por último, la RELI busca incidir en políticas públicas que permitan dar viabilidad a nuestros espacios. Una de las líneas principales de acción de la Red es el establecimiento de alianzas con actores del ecosistema del libro y de fuera de él para llegar a puntos de beneficio mutuo.
En este link podrás encontrar una selección de libros sobre feminismos preparada por la RELI, disponible para su venta en línea:
https://libreriasindependientes.com.mx/collections/libro-transito
También puedes adquirir títulos sobre el tema en el acervo especializado de la Librería U-Tópicas:
https://www.u-topicas.com/
09.11.2020 11:00 h |
Taller “Pussygami. Creación de vulvas de papel” |
09.11.2020 12:00 h |
Presentación de la colección Vindictas (Libros UNAM) |
09.11.2020 16:00 h |
Conversatorio “El feminismo en la vida cotidiana” |
09.11.2020 18:00 h |
Charla “Feminismo desde las economías solidarias” |
10.11.2020 11:00 h |
Presentación de los libros Ser mujer en Latinoamérica y Coronalibro. La participación de las mujeres en las publicaciones colaborativas de la UAM Cuajimalpa |
10.11.2020 12:00 h |
Taller “Desnaturalizando el amor romántico” |
11.11.2020 11:00 h |
Charla “Jóvenes investigadoras y estudios sobre la mujer” |
11.11.2020 12:00 h |
Taller “Desnaturalizando el amor romántico” |
12.11.2020 12:00 h |
Charla “Libreras independientes” |
12.11.2020 17:00 h |
Presentación del presente amistoso Breve manual del libro fantástico (UAMC Editorial) |
12.11.2020 18:00 h |
Concierto “La canción poema” |
13.11.2020 12:00 h |
Charla “Ilustradoras mexicanas y las posibilidades de la perspectiva de género” Participan: Amira Aranda, Mariana Avilés y Xanic Galván Transmisión en vivo por: FB y YouTube UAMC Editorial |
13.11.2020 16:00 h |
Presentación del libro Pucha Potens (Editorial Sexto Piso) |
13.11.2020 18:30 h |
Literatura y mujeres en situación de reclusión (Parte 1) |
14.11.2020 12:00 h |
Cuentacuentos feminista para la niñez. Lectura del libro El niño que no quería ser azul y la niña que no quería ser rosa |
14.11.2020 16:00 h |
Literatura y mujeres en situación de reclusión (Parte 2) |
![]() |
|
Síntesis: Durante siglos el funcionamiento de las narraciones de imaginación fantástica ha echado mano de una serie de recursos cuyo fin es irrumpir en el marco de realidad donde se sitúan los personajes. Si bien la existencia de los libros fantásticos parece adquirir relevancia a partir de que encuentran una víctima, y es hasta entonces que reafirman su presencia en el mundo, hay un proceso del que no se habla en esa literatura: la confección del libro como objeto. El Breve manual del libro fantástico devela así las etapas de un proceso editorial que contiene dosis iguales de imaginación y malicia pero cuyas fórmulas e instrucciones habían sido escondidas a los mortales.
![]() |
|
Síntesis: Los ensayos contenidos en este volumen son una muestra representativa de las actuales corrientes existentes en la filosofía de la mente. Giran en torno a la naturaleza, contenido y fenomenología de la percepción, y constituyen enfoques desde diferentes perspectivas filosóficas.
![]() |
|
Síntesis: Este libro forma parte de la colección de libros colaborativos que la UAM ha desarrollado. Mediante una convocatoria en redes sociales se invitó a escribir, grabar y fotografiar los universos íntimos en los que nos alojamos a la luz de un virus potencialmente mortal. Con este libro se busca documentar las batallas personales que se convertirán en colectivas y reflexionar en torno a la pandemia mundial que estamos viviendo.
![]() |
|
Síntesis: Ofrece conceptos teóricos y una revisión de métodos, problemas y políticas que participan en los procesos de territorialización. Su contenido busca presentar un panorama estimulante y práctico de los temas cercanos a un campo profesional en emergencia relacionado con el territorio. Este diccionario es el resultado del espíritu de los tiempos, una tarea multidisciplinaria de una realidad compleja que gana interés ante las crisis socioecológicas.
![]() |
|
Síntesis: Las nueve contribuciones que integran este volumen proponen una aproximación de conjunto sobre las prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX, uno de los periodos menos explorados por la historia del libro local. Se analizan ámbitos distintos pero complementarios, como la producción de libros, la participación estatal en la edición, las fórmulas de la edición literaria a lo largo de la centuria, el trabajo de los traductores, el libro del exilio español, la internacionalización de la edición mexicana a través de la Feria de Fráncfort, la alfabetización de la población, la promoción de la lectura y la fundación de bibliotecas en el periodo para ofrecer un panorama que a la fecha no se tenía en México.